Home / Area / DOCTRINA EN DOS PÁGINAS Diario Ambiental Nro 111 – 12.05.2016


DOCTRINA EN DOS PÁGINAS

Responsabilidad social empresaria y Medio Ambiente

Por Ruth Vargas

“Hay organizaciones que están transformando el mundo: algunas tienen fines de lucro, otras no. Lo importante es que estas organizaciones están cambiando su manera de actuar y, además,logran resultados asombrosos. Para quienes estudian en profundidad a estas organizaciones, la diferencia reside en lo que podemos denominar “su propósito”.

¿Qué quiero decir con esto?

Hasta hace algunos años existía un modo de considerar a las organizaciones, sobre todo a las empresas: que como objetivo sobresaliente tenían solo generar valor económico sustentado en indicadores como la rentabilidad, el crecimiento o la participación en el mercado.

Pero esta perspectiva es similar a la de una persona que está parada bajo una sombrilla y su única visión del mundo consiste en analizar cada uno de los colores de la franja de la sombrilla. Salir de esta perspectiva implica observar qué hay MÁS ALLÁ de la sombrilla. Y descubrir que existe un cielo con todas sus particularidades. Es decir, una realidad muchísimo más amplia, más compleja, más difícil de analizar… Pero también más interesante.

De manera que las empresas, si bien necesitan generar rentabilidad, crecimiento o participación en el mercado, no pueden quedarse en ello como su único objetivo. Más allá de la sombrilla está el cielo, es decir, toda la sociedad, y la relación de la organización (o la empresa) con esta sociedad que la necesita y, sobre todo, a quien la organización necesita.La pregunta que surge es ¿cómo modificar esta perspectiva reconociendo la necesidad de una política empresarial activa y adecuada en materia ambiental? No como un requisito legal únicamente, sino como un elemento de competitividad, como un requisito esencial para el éxito económico de la propia empresa.

A partir de esta premisa, lo que se propone es incorporar un sistema de gestión ambiental como estrategia de Responsabilidad social empresaria.

¿Qué es la Responsabilidad social empresaria? (RSE)

Es sabido que toda acción genera una consecuencia, que puede ser positiva o negativa, en tanto que, esta última hay que mejorarla hasta transformarla, surge así la RSE como una herramienta de gestión de  esos  impactos, que generan los productos o servicios que realiza una organización, sea a nivel Económico, Social y Ambiental.

Cuando una organización quiere gestionar sus impactos, lo primero que se requiere es el compromiso de los directivos y la mirada a largo o mediano plazo, siguiendo por un buen diagnóstico y reconociendo algunas prácticas que ya se vienen llevando acabo, en tanto que estas últimas no estén alineadas a la estrategia de los negocios no pueden ser denominadas acciones de RSE.

Dicha integración alineada a las estrategias o políticas de gestión, es lo que la diferencia de la filantropía o caridad, que sería el caso de las donaciones o ayuda emergentes que realizan las organizaciones, sin compromiso ni involucramiento en tales actos. Esto no es RSE, si bien tiene un impacto positivo en la sociedad, al no haber un compromiso ni estar alineadas estratégicamente a las políticas internas de la organización, esta acción queda sujeta al criterio personal del dueño o quien dirige la organización sin generar mayores efectos que mejorar la imagen.

Ahora bien, cuando las acciones son aplicadas como una herramienta estratégica, es decir, involucrada en todas las áreas y cadena de valor de una organización, formando así, parte de sus políticas internas, la RSE es competitiva, es decir, además de ser buenas acciones, produce buenos resultados económicos en  los negocios. Es una herramienta que lo diferencia de las demás, siempre y cuando se aplique  RSE ESTRATÉGICA, la cual tiene en cuenta la planificación y distintos indicadores.

Tendencias a favor:

Actualmente se considera que ya no se trata de imposiciones más o menos aceptadas la implementación de esta herramienta, sino que la ocupación empresarial hacia el medio ambiente supone beneficios y aumenta su competitividad. Algunas de las tendencias más fuertes son: Nuevas expectativas de los consumidores, demandas sociales y medioambientales; Ineficiencia del sector público; Incremento de la influencia de las organizaciones: Mayor transparencia informática, control avanzado; Impacto sobre la reputación organizacional; Desafíos de la globalización; Nuevas miradas sobre el fenómeno económico. 

Cuestionamientos:

Aun ante la variedad de cuestiones que tienden, cada vez más, llevar a adelante una gestión diferente o inclusiva de cuestiones ambientales en todas las áreas de una organización, todavía existen ciertos mitos o cuestionamientos que pueden plantearse los directivos de las empresas al momento de analizar esta variable. Lo primero que cuestionan  es que existe gran complejidad y urgencia en el devenir diario de los negocios para agregar un componente más a la gestión cotidiana, suponiendo que dichas actividades solo deben ser implementadas en los países desarrollados y que se trata de un área exclusiva de las empresas multinacionales y no para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). También se suele cuestionar, por qué no es suficiente con que cumpla con la normativa legal vigente, sino que es necesario ir más allá de lo que establece la ley. Otro interrogante que surge es: la RSE, específicamente la gestión del impacto ambiental,¿genera alguna ventaja competitiva,cuáles son sus efectos?

Como dije al principio, las empresas tienen como objetivo principal generar valor económico, de lo contrario perdería la esencia por la cual fueron creadas. Ahora, el desafío surge en  como incluir la Responsabilidad Social en su gestión y cambiar la perspectiva de los viejos modelos mentales, entendidos estos, como lo dice Peter Senge “supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo  de comprender el mundo y actuar”.

En primer lugar, Bernardo Klisberg, considera que los países que se han consolidado como desarrollados, se debe precisamente a que han implementado y tenido como eje central a la responsabilidad social empresaria en sus organizaciones y no al contrario. En cuanto a las pequeñas y medianas empresas, éstas juegan un rol fundamental, puesto que en nuestro país constituyen una parte esencial y poseen un rol preponderante dentro del modelo de crecimiento económico con inclusión social. Por lo tanto las PYMES tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, debido a su flexibilidad y capacidad de relación que las empresas multinacionales no la tienen. Pues es una gran ventaja el hecho de que tienen vinculaciones más estrechas o directas con los proveedores, clientes, trabajadores y consumidores, como lo es también el hecho de desarrollar actividades centradas en los mercados locales, les permiten tener más en cuenta los intereses, preocupaciones y expectativas de sus grupos de interés, conociendo de esta manera y actuando en consecuencia sobre los problemas sociales y medioambientales de su entorno.

Ahora bien, la responsabilidad social no es un mero gasto sino una inversión socia, pero para que tenga retorno a corto o mediano plazo,  no se debeconsiderar como una actividad filantrópica, los cuales geners beneficios aislados hacia el medio ambiente, los recursos naturales o sociedad, sino que debe ser incluida dentro de su política interna, es decir las acciones socialmente responsables a implementarse deben estar íntimamente ligadas a la actividad principal de la organización, teniendo en cuenta toda la cadena de valor con un diseño estructural que incluya una planificación, control, seguimiento y mejoramiento.

Otra de las cuestiones a saber, es que la RSE va más allá de lo que establece la ley. Es sabido que no cumplir con la ley sería una infracción, pero una organización para ser una empresa responsable, en primer lugar debe cumplir con toda la normativa vigente, sobre todo con la ley de presupuestos mínimos del derecho ambiental, y demás leyes nacionales. Pero además, si voluntariamente, disminuye el consumo de agua, de energía, recicla, implementa un sistema de gestión ambiental, lo que está haciendo es cumplir con el deber ético frente a su grupo de interés, concretamente con los clientes, proveedores, accionistas, trabajadores y en general con la sociedad. Podemos referirnos a estos comportamientos como obligaciones de responsabilidad social, la cual si bien es voluntaria, en la medida en que hay un compromiso pasan a integrarse dentro de la categoría de obligaciones de la organización.

De manera que no existe una ley que imponga a las organizaciones sean socialmente responsables. Lo qué existe son instrumentos que sirvenvde guía para el que tiene la voluntad de realizar dichas acciones desarrollen un comportamiento socialmente responsable que contribuya al desarrollo sustentable.

Efectos que produce la implementación:

De manera que la RSE es un medio para que las empresas se beneficien, al mismo tiempo qu también se beneficia a la sociedad. Algunos de los efectos que producen su implementación son: Organización inteligente; Cultura organizacional desde la persona; Capital social – racional; Función social de la empresa; Liderazgos profundamente humanos; Alianzas estratégicas sociales; Sostenibilidad en los modelos de negocios; Creación de valor. Mejoras en los procesos internos.

¿Qué es un sistema de gestión ambiental aplicado como estrategia de RSE? Ventajas:

Se trata de directrices, lineamentos y políticas que sirven para mejorar la gestión y rendimiento de la actividad empresarial. Teniendo un alcance a la gestión de residuos urbanos, protección de la fauna y flora, paisaje y monumento legal y ambiental. Permite ahorrar los costos a mediano y largo plazo a través del control y reducción de materia prima, energía, agua, residuos, etc. Produciendo ventajas como el mejoramiento de la imagen y posibilidades de marketing ético, cumplimiento de la legislación ambiental, aumento de motivación de los trabajadores, anticipación al mercado y a las exigencias futuras, entre otros.

Finalizando, el desafío consiste en buscar conciliar el proteccionismo y la competitividad integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo social, en donde se involucren el sector público y privado de la sociedad. Un ejemplo a mencionar es el PROGRAMA DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL (PRI) CELEBRADA EN LA PCIA, DE MISIONES,como una de las segundas del país en hacerlo (Tucumán fue la primera),la cual suscribieron un convenio el Ministerio de Ecología de Misiones y el Ministerio de Ambiente de la Nación con ocho industrias de la pcia., con el objeto de gestionar estratégicamente la implementación de un sistema de gestión ambiental, a fin de racionalizar el consumo de energía y los recursos naturales, disminuir la generación de residuos.

Por lo tanto se propone a las organizaciones incorporar un Programa de RSE midiendo el impacto ambiental a través de un sistema de gestión que tenga estrecha vinculación con las actividades y política interna de la organización, puesto que de esta manera descubrirían que la gestión de la responsabilidad social empresaria puede ser mucho más que un costo, una limitación o un acto de beneficencia, pueden ser una fuente de oportunidades, innovación y ventaja competitiva.

DESCARGAR ARTÍCULO