“Acosta, Héctor Gabriel s/recurso de casación”, Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional, Sala II, Buenos Aires, 19/09/2019
Sobreseimiento – Robo – Intención
Leer más »
“Acosta, Héctor Gabriel s/recurso de casación”, Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional, Sala II, Buenos Aires, 19/09/2019
Sobreseimiento – Robo – Intención
Leer más »
“Vallejos Walter Oscar p/Privación ilegítima de la libertad -Capital”, Superior Tribunal de Justicia, Corrientes, 22/10/2019
Privación – Libertad – Ilegítima – Arbitrariedad
Leer más »“T. A. O. s/ recurso de casación”, Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala 3, Buenos Aires, 02/09/2019
Tiempo de la pena – Libertad restringida – Residencias socioeducativas
Leer más »
En esta tercera parte los autores resaltan que la delincuencia ha sido expandida respecto de su sede de operaciones. Concluyen que, el ordenamiento jurídico argentino ha tenido que adecuarse a una época que reclama cambios regulatorios en materia de derecho penal, debido a la expansión fáctica de la materia criminal hacia campos nunca antes previstos.
El presente corresponde a la continuación del artículo publicado en el Diario Nº 253 (11.10.2019)
Leer más »En esta segunda parte los autores resaltan que es menester diferenciar a la norma jurídica del concepto de ley. Por último, analizan a los delitos informáticos y su tratamiento legislativo en la actualidad.
El presente corresponde a la continuación del artículo publicado en el Diario Nº 252 (04.10.2019)
Leer más »En esta primera parte los autores analizan los nuevos avances tecnológicos, técnicos y económicos que generan nuevas formas de vincularse en la sociedad. Ponen de resalto que es parte de la naturaleza del derecho reaccionar frente a la sociedad y sus cambios, y uno de los medios de protección es el Sistema Penal.
Leer más »
En esta última parte las autoras concluyen que, si bien aún no existe un concepto internacionalmente aceptado de corrupción, su impacto crece en el ámbito social, político y económico y es un fenómeno complejo que debe ser combatido en virtud de la diversidad y gravedad de los daños que genera.
El presente corresponde a la continuación del artículo publicado en el Diario Nº 250 (20.09.2019).
Leer más »En esta cuarta parte las autoras analizan cómo la legislación argentina, a partir de varios instrumentos internacionales, ha ido receptando los preceptos de corrupción. Para ello, se remiten a la enumeración de los actos de corrupción que los instrumentos y el Código Penal Argentino tipifican.
El presente corresponde a la continuación del artículo publicado en el Diario Nº 250 (13.09.2019)
Leer más »En esta tercera parte las autoras continúan con su análisis respecto del concepto de “corrupción” según la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y Convención Interamericana contra la Corrupción. Concluyen que ni nuestra legislación interna ni ninguna de las convenciones internacionales incluye una definición teórica de corrupción.
El presente corresponde a la continuación del artículo publicado en el Diario Nº 249 (06.09.2019)
Leer más »
En esta segunda parte, las autoras continúan con su análisis respecto del concepto de “corrupción” según la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y Convención Interamericana contra la Corrupción. Según esos marcos normativos, analizan sus diferentes artículos y consecuencias jurídicas.
Leer más »