Home / Area / DOCTRINA EN DOS PÁGINAS Diario DPI Suplemento Salud Nro 40 – 31.10.2016


DOCTRINA EN DOS PÁGINAS

Evaluación de tecnologías en salud. Implicaciones médicas, legales, económicas y bioéticas

Por Patricia Espíndola

El día 14 de Julio se llevó a cabo en la Universidad Católica Argentina un ciclo de paneles en torno a la temática de la tecnología implementada en los servicios de salud y su utilización de forma eficiente, haciendo énfasis en su aplicación equitativa y su vinculación con el engranaje institucional. La conferencia fue organizada conjuntamente con los departamentos de Ciencias Médicas y Derecho de la mentada Universidad, y CA.DI.ME. (Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico); tuvo como fin un análisis interdisciplinario vinculado con la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

La jornada inició con la apertura del Dr. Miguel A. Schiavone, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, el que destacó la necesidad de la evaluación de la tecnología médica, en comunión con la ética y la equidad en el desarrollo de un país. Allí abrió el camino para el primer panel que focalizó la exposición en: “Agencias de evaluación de Tecnología Sanitaria. Necesidad o Novedad. Experiencias”, moderado por el Dr. Gabriel Lebersztein, en donde expusieron los panelistas Virgilio Petrungaro, miembro de la ANMAT, Marcelo Rohr miembro de la Dirección General de la Asociación Civil para la Longevidad Saludable y el panelista Victor Hugo Quiñones miembro de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales.

Esta antesala introductoria dio pie a la conferencia central del Dr. Alberto Maza, ex Ministro de Salud de Nación y Ambiente del segundo período de la década de los ‘90, que se refirió al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso para la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud -AGNET- el pasado 12 de Julio.En su presentación, el ex Ministro expuso los principales lineamientos del proyecto tales como la autarquía económica y financiera y su personería jurídica propia, haciendo un paralelismo con la ya conocida Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), creada como organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional mediante el Decreto 1490/92.

El Dr. Maza le adjudicó una cabal importancia dado a que considera que reviste una herramienta significativa tanto para los servidores de salud como al Estado mismo, ya que apunta a la utilidad de la Agencia en cuestión a los fines de la evaluación de la innovación, tecnología, los dispositivos e instrumentos sobre los medicamentos y procedimientos médicos, la organización de los sistemas, todo ello en cohesión con la equidad. Hace hincapié sobre éste último punto al sostener que el gasto público dirigido a la salud sería aplicado de manera eficiente, trayendo este nuevo proyecto aires de transparencia, al tomar sus decisiones aplicando criterios de bioética, de ese modo generando el carácter vinculante de dichas decisiones, no ya por lo que fuera ordenado, sino por la convicción que generará la decisión fundada en criterios de prestigio, y de seriedad que logrará dicha agencia. Para dar sustento a esto dio un marco del surgimiento de agencias de tecnología que se han desarrollado a lo largo de la historia y en lo ancho del mundo, desde la Agencia de Canadá surgida en 1989, pasando por la de EE.UU. desde la década del ’70, utilizadas  para dictados de normas generales en materias de salud, el caso emblemático del Instituto Nacional de Salud y Educación del NICE de Inglaterra, absolutamente vinculante con la decisión de la inclusión del seguro nacional de salud dentro del Reino Unido; vale decir las innovaciones controladas por instituciones han dado un manto de seriedad y de autoridad a la aplicación.

Luego de la conferencia, en el segundo panel se realizó un análisis interdisciplinario de la creación de la Agencia. Fue moderado por Hugo Magonza (CEMIC). ElDr. Alfredo Stern de la Obra Social Sanidad, consideró que la agencia podría aportar a la calidad y precisión de las indicaciones médicas y a soslayar los dilemas éticos en cuanto a la aplicación efectiva de  los recursos. Desde el enfoque legislativo la Dra. Betina Cuñado miembro de la Comisión de Salud del Senado sostuvo que podría traer una voz autorizada, legitimada y de consenso para determinar cómo se asignan los recursos en salud. Le siguió la visión de los prestadores  por el Dr. Javier Vilosio (CADIME)quién puntualizó sobre la oportunidad de tener una visión que ayude a generar una acercamiento entre los costos y los aranceles que las prestadoras de salud tienen. Por último el Dr. Gerardo Perazzo habló de las implicancias éticas.

El tercer panel se refirió netamente a las cuestiones jurídicas implicadas en la creación y funcionamiento de la Agencia tal como la plantea el proyecto de ley. Fue moderado por el Dr. Martin Zambrano; la Jueza de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Graciela Medina a través de sus experiencias en la resolución de los amparos de salud que llegan a su instancia, destacó la necesidad de implementar un criterio en cuanto a los tratamientos en vías experimentales; así como una coordinación entre los poderes del Estado, a los fines de que el caudal de casos de salud que llega a la justicia disminuya. Ricardo Li Rosi, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, por su parte remarcó la precaria actividad legislativa, la hipertrofia de la actividad Administrativa, junto con un sistema pericial endeble, concluyendo en el beneficio que podría traer una Agencia especializada a los fines de tener esa voz legitimada. También contó como panelistas a la Dra. Marisa Aizenberg del Observatorio de la Salud de UBA quien espera que se mejore, con la creación de laAgencia, la fragmentación legislativa existente.El Dr. Jorge Nicolás Lafferriere cerró el panel destacando la justicia distributiva que debe prevalecer en el ámbito de la prestación de salud a la comunidad y el aporte que debiera traer consigo el proyecto recientemente enviado al Congreso.

El cierre de la Jornada estuvo a cargo del Dr. Schiavone, quien resumió los aportes que se realizaron al debate en torno a la tarea de evaluar la implementación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

DESCARGAR ARTÍCULO