Home / Area / DOCTRINA EN DOS PÁGINAS Diario DPI Suplemento Derecho y Tecnologías Nro. 89 – 24.11.2022


DOCTRINA EN DOS PÁGINAS

Inteligencia Artificial aplicable a Imágenes: Eficiencia en el tratamiento judicial de la violencia contra las mujeres (Parte I)

Por Juan G. Corvalán, Laura Cecilia Díaz Dávila, Carina M. Papini

[1][2][3]

I. Introducción

En el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se trabaja para ofrecer los beneficios de la IA a las personas que día a día deben resolver causas vinculadas a la violencia contra las mujeres y las personas integrantes de su grupo familiar.

En esta presentación se muestran ensayos que fueron desarrollados en base a datos proporcionados por el Poder Judicial de un país de la región que actualmente está en  proceso de digitalización. A lo largo de su ejecución fue necesario superar desafíos en un equipo de trabajo multidisciplinario y federal. Se contó con estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba, que desarrollaban sus prácticas profesionales supervisadas en el ámbito de IALAB, además de las personas integrantes del laboratorio en sus diversos roles.

La propuesta emerge como una forma alternativa a la de los reconocedores ópticos de caracteres (OCR) y se basa en Inteligencia Artificial aplicada a la detección de patrones en imágenes, para enfrentar los desafíos inherentes   al complejo y diverso formato  que presentan los documentos que conforman los expedientes. Téngase en cuenta que en gran medida se presentan como combinaciones de escaneos, fotografías, calidad baja de las imágenes, etc.

A través de la tecnología propuesta se espera aumentar la eficiencia en el tratamiento de las causas asociadas.

Este desarrollo puede ser aplicable a muy diversos dominios de sistemas de gestión de documentos públicos en toda la región, lo que implica una contribución de gran impacto en la calidad de vida de los ciudadanos y en la mejora de los derechos humanos.

II. La violencia contra las mujeres como problemática mundial

La violencia contra las mujeres es una problemática que azota a los distintos países del mundo.

Organismos internacionales se encuentran trabajando en pos de generar conciencia al interior de los Estados a fin de implementar políticas eficientes y efectivas para erradicar la violencia contra las mujeres.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y ONU Mujeres, un tercio de las mujeres es víctima de violencia física o sexual desde que es muy joven. Alrededor de 736 millones de mujeres han sufrido este flagelo a manos de una pareja o por otras personas y una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años que ha tenido alguna relación íntima lo habrá padecido al llegar a los 25. Lo más alarmante es que el fenómeno no ha retrocedido en los últimos diez años y, peor aún, se ha exacerbado durante los confinamientos ordenados por la pandemia de COVID-19[4].

Con respecto a América Latina y el Caribe, el Banco de Desarrollo de América Latina –CAF- ha señalado que, en América Latina y el Caribe (ALC), la inseguridad y la violencia se han posicionado como dos de los principales problemas y preocupaciones que aquejan a la sociedad y a grupos vulnerables[5].

El organismo aporta que la violencia contra las mujeres (VCM) tiene graves consecuencias para las mujeres y sus infancias, desde lesiones físicas o problemas psicológicos a desenlaces fatales[6] .

La directora regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Lara Blanco, dijo que las tasas de feminicidio en esas zonas «son las más altas»[7]. En el 2020 al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de femicidio en América Latina y el Caribe según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-[8].

Asimismo, manifestó su preocupación por la persistencia de la violencia por razones de género contra las mujeres y las niñas de la región. La violencia de género ocurre de forma sistemática en nuestra región. Afecta a mujeres y niñas de todas las edades y sucede en todos los espacios. Destacó que la gran cantidad de denuncias en líneas remotas y de forma presencial exige fortalecer la acción pública con aumento de recursos fiscales y medidas que garanticen la atención integral en servicios sociales y acceso a la justicia a través de canales activos y expeditos[9].

Desde la ONU se ha sostenido que: Latinoamérica y el Caribe se enfrentan a un enorme desafío ante la persistente violencia contra las mujeres, que costó la vida al menos a 1.831 de ellas en 2016, alerta un nuevo informe regional elaborado por el PNUD y ONU Mujeres.

III. El rol del Poder Judicial

La situación descripta genera, como una de sus consecuencias, la judicialización de los casos de violencia contra las mujeres.

Por la naturaleza intrínseca de extrema gravedad,  los organismos internacionales han puesto el foco en la necesidad de aumentar la eficiencia en su abordaje por parte de los encargados de impartir Justicia.

La Organización de Estados Americanos ha destacado la obligación que surge de la Convención Belem Do Pará para los Estados que deben actuar con debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar todas las formas de violencia basada en el género contra las mujeres, niñas y adolescentes, por todos los medios apropiados y sin dilaciones indebidas[10].

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la garantía al acceso a la justicia implica tanto la existencia formal de recursos judiciales como su idoneidad para investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos.

En suma, una respuesta judicial efectiva frente a actos de violencia contra las mujeres comprende la obligación de hacer accesibles recursos judiciales sencillos, rápidos, idóneos e imparciales[11].

IV. Desafíos a enfrentar por los Poderes Judiciales

A pesar de la obligación de satisfacer el derecho de acceso a la Justicia con todas las acciones que ello conlleva, los tribunales de América Latina a menudo enfrentan realidades que dificultan  brindar respuestas con la rapidez y eficiencia que la situación requiere.

En general, los Poderes Judiciales deben superar desafíos como sistemas saturados, insuficiente personal entrenado, sobrecarga procesal y la obsolescencia de ciertas normas y prácticas[12].  La demanda para mejorar su capacidad en la prestación de servicios gubernamentales es creciente.

V. La tecnología como herramienta para aumentar la eficiencia en los Poderes Judiciales

Las nuevas tecnologías se constituyen como herramientas que potencialmente podrían asistir para aumentar la eficiencia en el abordaje de los casos que llegan a los Poderes Judiciales. Como ya se ha expresado, la violencia de género requiere respuestas rápidas, eficaces y eficientes y, en este contexto, las tecnologías adquieren un rol central para proporcionar una mejora en las prácticas existentes y la emergencia de nuevas que impactan en las formas en las que las administraciones de justicia prestan servicios[13].

El rol de las tecnologías adaptadas a la realidad de los organismos públicos, ha sido reconocida por los organismos internacionales para aumentar la eficiencia en la prestación del servicio de Justicia[14]:

  • El Banco Interamericano de Desarrollo, ha puesto énfasis en la necesidad de alentar a los países a la incorporación de tecnologías modernas para apoyar el trabajo de sus sistemas judiciales, así como a considerar las consecuencias legales, institucionales y culturales de su uso[15].
  • El Banco de Desarrollo de América Latina ha manifestado que la introducción de la IA a partir de una adecuada gobernanza de datos, tiene el potencial de optimizar los tiempos de la Justicia y mitigar los daños colaterales, aumentar la eficiencia de los demás poderes y organismos vinculados al poder judicial, en la medida en que permite alcanzar el objetivo de tratar de una manera más imparcial y equitativa los asuntos de los administrados[16].
  • UNESCO explica que el uso de la inteligencia artificial está siendo explorado[17].

Sumado a ello, la consideración del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 que espera que los Estados alcancen “Paz, Justicia e Instituciones sólidas”. Desde la Organización de Naciones Unidas se ha señalado que la tecnología avanzada, tal como la inteligencia artificial, tiene un gran potencial para acelerar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible[18].

En consecuencia, los sistemas basados en IA pueden ser una herramienta de valor para el abordaje de los casos de violencia contra las mujeres por los Poderes Judiciales, para aumentar la eficiencia y dar respuestas más rápidas ante una problemática vinculada a los derechos humanos.

VI. Propuesta UBA IALAB

Ahora bien, ¿es posible concebir soluciones para los Poderes Judiciales en el abordaje de causas por violencia contra las mujeres basadas en estrategias creadas en un paradigma diferente y para otros ámbitos? El uso de herramientas que no fueron diseñadas para los Poderes Judiciales y que, en muchos casos carecen de explicabilidad, ¿pueden ser adaptadas a la realidad de los organismos y a los requerimientos de transparencia que los rigen?

Desde el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, consideramos que el uso de un sistema basado en IA que aumente la eficiencia en la gestión de los casos de violencia contra las mujeres y las personas integrantes de su grupo familiar se constituye como una prioridad si se observa la preocupante situación que están viviendo las mujeres víctimas de violencia de género tanto en los países de Latinoamérica como en otros países del mundo.

La IA disruptiva, si se alinea con el marco jurídico adecuado relacionado a los derechos humanos y los principios de transparencia y explicabilidad que rigen a los organismos públicos, ofrece soluciones de gran eficiencia, con supervisión humana y con un altísimo porcentaje de seguridad.

Las automatizaciones en las que se embeben estas soluciones proveen una nueva forma de trabajo que impacta directamente en la mejora de las respuestas de quienes imparten Justicia y permiten garantizar los derechos humanos de las personas.

Si se adoptan buenas prácticas durante la totalidad del ciclo de vida de la IA[19], desde la incubación, pasando por el desarrollo y el despliegue de los sistemas, se posibilita el aprovechamiento de sus beneficios y a la vez adoptar un enfoque estratégico más protectorio de las personas que requieren respuestas por parte de los Poderes Judiciales.

En la segunda parte del presente artículo, se describirá el desarrollo basado en IA de UBA IALAB para aumentar la eficiencia en el Poder Judicial de un país de América Latina en causas de violencia contra las mujeres.

 

 

[1] PhD. Postdoctorando en la Universidad de París 1 Panthéon- Sorbonne y profesor visitante en la misma Universidad. Co- fundador y co- director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires – UBA IALAB. Director del Posgrado en Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Director del Posgrado en Metaverso y Gaming de la Universidad de Buenos Aires y del Posgrado en Inteligencia Artificial y Derecho de la misma Universidad. Director del Programa de Formación Multidisciplinaria de Datos e Inteligencia Artificial impulsado desde UBA IALAB. Co- director de la Diplomatura en Derecho 4.0 de la Universidad Austral. Profesor de Inteligencia Artificial en grado y posgrado. Director y co- autor del Tratado de Inteligencia Artificial y Derecho de la editorial La Ley. Autor de cuatro libros en materia de Inteligencia Artificial y Derecho. Co- creador de Prometea, el primer sistema de predictivo inteligente en aplicación en Latinoamérica. Co- creador de PretorIA, el primer sistema inteligente en aplicación dentro de un máximo tribunal judicial. Actualmente cursando el Master en Inteligencia Artificial – CEUPE.

[2] Académica e investigadora experta (II-SPU) en Inteligencia Artificial aplicada a las políticas públicas. Doctora en Administración y política pública. Magíster en Administración Pública, Ingeniera Especialista en Calidad e Ingeniera Civil. Profesora a cargo de Inteligencia Artificial de la FCEFyN de la UNC y en diversos Posgrados del país. Directora de programa y proyecto de investigación – SECyT UNC. Ha participado en calidad de miembro de comité científico, organizadora, conferencista invitada, expositora, autora y/o directora de trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales y realizado publicaciones en libros, revistas y otros medios de difusión. Investigadora experta en Inteligencia Artificial por designación del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires – UBA IALAB, de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Apropiación de la Tecnología, del DUI-UNC.

[3] Abogada por la Universidad de Buenos Aires, abandera en la Ceremonia de Entrega de Diplomas. Distinción a la Excelencia por la calidad académica acreditada en los estudios de Derecho por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Diplomada en Derecho 4.0 por la Universidad Austral. Diplomada en Administración Pública 4.0: “Hacia una administración pública inteligente” por la Procuración General de la Ciudad. Coordinadora Académica del Programa de Actualización en Inteligencia Artificial y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de proyectos en UBA IALAB. Miembro del Comité Editorial del Diario Derecho para Innovar. Co- autora del Tratado de Inteligencia Artificial y Derecho de la editorial La Ley. Colaboradora en el libro Perfiles Digitales Humanos de editorial La Ley.

[4] V. Panjwani, «Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven», Noticias ONU, 2021. [Online]. Available: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292

[5] I. Arvay, «¿Cómo fortalecer a los estados para prevenir la violencia contra mujeres y niñas?», CAF, 2021. [Online]. Available: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/12/como-fortalecer-a-los-estados-para-prevenir-la-violencia-contra-mujeres-y-ninas/

[6] “Violencia Contra la Mujer”, BID, mejorando vidas. [Online]. Available: https://www.iadb.org/es/gender-and-diversity/violencia-contra-la-mujer

[7] EFE, “América Latina y Caribe ante enorme desafío por persistente violencia hacia mujeres”, Agencia EFE, 2017. [Online]. Available:https://www.efe.com/efe/america/sociedad/america-latina-y-caribe-ante-enorme-desafio-por-persistente-violencia-hacia-mujeres/20000013-3447005

[8] “Al menos 4091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad y condena social”, CEPAL, 2021. [Online]. Available:

https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-2020-america-latina-caribe-pese

[9] “Preocupa la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas en la región y su máxima expresión, el feminicidio o femicidio”, CEPAL, 2020. [Online]. Available: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-preocupa-la-persistencia-la-violencia-mujeres-ninas-la-region-su-maxima-expresion

[10] “Estándares y recomendaciones Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes”, Anexo 1, p. 25, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. [Online]. Available:
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violencia-discriminacion-mujeres-anexo1-es.pdf

[11] Ver más en Acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas, Relatoría sobre los derechos de la mujer, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos, disponible en: Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas (oas.org)

[12] Según el Banco Interamericano de Desarrollo, uno de los desafíos que enfrentan los tribunales en América Latina radica en la baja aprobación popular: alrededor del 30% de las personas latinoamericanas confía en los tribunales pero cerca de un 80% considera que existe algún nivel de corrupción. Ver más en Darinka Vásquez Jordan, Justicia digital: ¿Nuevas soluciones para viejos problemas?, Banco Interamericano de Desarrollo, 24 de mayo de 2019, disponible en: Justicia Digital: ¿Nuevas soluciones para viejos problemas? (iadb.org)

[13] A. Cordella and F. Cotinio, “Tecnologías digitales para mejorar los sistemas de Justicia, Banco Interamericano de Desarrollo”,  abril de 2020, p. 11.

[14] “Cómo la automatización y la inteligencia artificial cambiarán el empleo en el sector público”, CAF, 2022. [Online]. Available: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2022/05/como-la-automatizacion-y-la-inteligencia-artificial-cambiaran-el-empleo-en-el-sector-publico/

[15] A. Cordella and F. Cotinio, “Tecnologías digitales para mejorar los sistemas de Justicia, Banco Interamericano de Desarrollo”,  abril de 2020, p. 12.

[16] E. Le Fevre Cervini, “¿Podrá la inteligencia artificial mejorar la administración de Justicia?”, CAF, 19 de agosto de 2021. [Online]. Available:  https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/08/podra-la-inteligencia-artificial-mejorar-la-administracion-de-la-justicia/

[17] “Inteligencia Artificial y Estado de Derecho: fortalecimiento de capacidades para los sistemas judiciales”, UNESCO, 2021. [Online]. Available:https://es.unesco.org/artificial-intelligence/mooc-judges

[18] “La Inteligencia Artificial como herramienta para acelerar el progreso de los ODS”, Naciones Unidas, 2017. [Online]. Available: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/10/la-inteligencia-artificial-como-herramienta-para-acelerar-el-progreso-de-los-ods/

[19] Ver las etapas del ciclo de vida de la IA en: La inteligencia artificial en la sociedad, OECD, disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/603ce8a2-es/index.html?itemId=/content/component/603ce8a2-es#:~:text=Las%20fases%20del%20ciclo%20de,el%20funcionamiento%20y%20el%20seguimiento.

DESCARGAR ARTICULO