El sistema de licencias de clubes del fútbol femenino. El régimen de la AFA
Por Germán E. GerbaudoI. Introducción.
El fútbol femenino en los últimos tiempos muestra un crecimiento trascendente y reclama un adecuado marco regulatorio.
Nuestro país va a la vanguardia en la profesionalización del fútbol femenino. Así lo demuestra el acuerdo marco suscripto entre la Asociación del Fútbol Argentino -AFA- y Futbolistas Argentinos Agremiados -FAA- en fecha 16 de marzo de 2019 y su posterior acuerdo complementario del 16 de octubre de 2019 que establece normas básicas de protección de maternidad[2]. Dichas normas fueron tomadas como referencia por la FIFA para establecer las condiciones laborales mínimas para las jugadoras que resultaron aprobadas por el Comité Ejecutivo de dicha entidad el 4 de diciembre de 2020 y que son obligatorias a partir del 1 de enero de 2021[3].
En esta colaboración realizamos una aproximación al flamante Reglamento de licencias para los clubes del fútbol femenino aprobado por la AFA y hecho público a través del Boletín Especial Nro. 6020 de fecha 19 de noviembre de 2021, el que aplica a los clubes que participen en la competencia del Primera División femenina del año 2022[4].
II. Licenciamiento de clubes.
El fútbol masculino ya tiene desde hace un tiempo un Reglamento de Licencias. Ahora la AFA da un paso trascendental para el desarrollo y la profesionalización del fútbol femenino al establecer un régimen de licencias para esta disciplina.
El sistema de licencias de los clubes de fútbol establece los requisitos mínimos que los clubes deben cumplir para participar en una competencia específica. Entendemos que las licencias son una herramienta indispensable para el desarrollo del fútbol femenino y su profesionalización. Se trata de una herramienta necesaria para que se pueda alcanzar una competencia profesional de fútbol femenino.
Cuando nos referimos a las licencias del fútbol femenino debemos tener en consideración dos aspectos diferentes. Por un lado, aquellas regulaciones que establecen licencias de clubes para competencias de fútbol masculino y que impactan en el fútbol femenino dado que uno de los requisitos a cumplir por los clubes para participar en la competencia masculina es tener la entidad un equipo de fútbol femenino. Por el otro, se debe considerar aquellos sistemas de licenciamientos específicos del fútbol femenino.
En el primer caso, podemos encontrar a nivel continental el caso de la Conmebol que al establecer su licenciamiento para los clubes que participan en competencias continentales deben cumplir con un criterio que impacta en el fútbol femenino dado que se le exige tener una división de fútbol femenino o estar asociado con un club de fútbol femenino. En el segundo caso, también a nivel continental, la Conmebol tiene un reglamento específico de licencias que establece los requisitos que los clubes de fútbol femenino que quieran participar en una competencia femenina a nivel continental deben cumplimentar. Asimismo, en este ámbito, encontramos el régimen que estableció la AFA a través del Boletín Especial Nro. 6020 de fecha 19 de noviembre de 2021, sobre el “Régimen de Licencias de Clubes Femenino”, que empezó a aplicarse para la temporada 2022 y que analizamos en esta colaboración.
La adopción por AFA de un sistema de licencias para el fútbol femenino se enrola en una política estratégica de la FIFA que procura que las 311 federaciones miembros terminen implementando un sistema de licencias para sus competencias locales del fútbol femenino. La FIFA tiene un claro propósito de globalización del sistema de licencias, buscando que las mismas sean una eficaz herramienta en la paulatina profesionalización del fútbol femenino a nivel mundial, permitiendo el desarrollo de las disciplinas y la adecuación de las estructuras existentes.
En consecuencia, los clubes de nuestro país que quieran participar en la competencia de primera división del fútbol femenino en el año 2022 deben cumplir requisitos deportivos, financieros, administrativos, jurídicos, de infraestructura y de género. Los mismos tienen carácter obligatorio para obtener la licencia y aplicarán para el campeonato que empieza en febrero de 2022. Los clubes presentaron toda la documentación en diciembre y en enero la AFA realizó la revisión.
Para la preparación de los requisitos los clubes contaron con la asistencia del Departamento de licencias de la AFA.
- Requisitos deportivos.
- Los clubes deberán tener obligatoriamente a dos mujeres en su delegación. Se debe especificar qué cargo ocupan, por ejemplo, entrenadora, asistente, kinesióloga, preparadora de arqueras, etc.
- Todas las entrenadoras y los entrenadores del primer equipo deberán contar con la licencia nacional tipo «A».
- Cada cuerpo entrenadora/or deberá tener una/un asistente que cuente con licencia nacional tipo «B».
- Todo cuerpo técnico deberá tener una preparadora/or física/o y una preparadora/or de arqueras. Ambos con licencia o certificación nacional.
- Deberán realizar un chequeo anual a todas las jugadoras del primer equipo y presentar la certificación correspondiente.
- Deberán contar con equipos en categorías juveniles que participen de campeonatos nacionales, regionales o locales organizados por AFA. Serán obligatorias las categorías Sub-19 y Sub-16.
- Los clubes deben contratar un seguro médico para cada una de sus jugadoras -tanto del primer equipo como de las divisiones juveniles-.
- Todos los equipos deberán tener una/un médica/o y fisioterapeuta, que garantice la asistencia al primer equipo.
- Requisitos de infraestructura.
- Los clubes deben poseer un campo de entrenamiento para el primer equipo y para las juveniles a lo largo de todo el año. El mismo puede ser propio o alquilado.
- Deberán contar con una sede de fútbol disponible para disputar los partidos de local en las competencias nacionales.
- Deberán demostrar que existe un espacio administrativo en el club dedicado específicamente al fútbol femenino.
- Requisitos administrativos.
- Cada club debe tener una persona responsable de la gestión del fútbol femenino en todas sus áreas y actividades.
- Deben realizar un plan de mercadeo y comunicaciones, así como contar con un plan de redes sociales y una web destinada específicamente al fútbol femenino para reportar sus actividades.
- Requisitos jurídicos.
- Los clubes solicitantes de la Licencia deben completar y firmar una Declaración Jurada. Esta declaración debe realizarla un signatario autorizado del Solicitante de la Licencia.
- El club solicitante de la Licencia debe ser una entidad legal registrada y deberá presentar copia de los Estatutos, o una declaración jurada que garantice haberla presentado previamente a la Asociación Miembro.
- Requisitos financieros.
- Los clubes que participen en la Copa Libertadores deben presentar un presupuesto detallado de los ingresos y de los egresos que demandan tal participación.
- Requisitos de género.
- Los clubes deberán contar con un protocolo de prevención y actuación ante las diferentes situaciones de violencia y formas de discriminación. Se trata de un recaudo que no será obligatorio para la próxima temporada, pero si para la siguiente.
III. Conclusiones.
Consideramos que la AFA ha dado un paso muy importante al establecer un Reglamento de licencias aplicables a sus competencias de fútbol femenino. Es un avance trascendente y que resulta fundamental para el desarrollo de esta disciplina y la profesionalización del fútbol femenino.
La acertada decisión se enmarca en el Plan Estratégico de la AFA para el fútbol femenino 2021-2026 y es un aporte muy importante para el proceso de profesionalización del fútbol femenino que en nuestro país se inició con el acuerdo marco celebrado entre la AFA y FAA del 16 de marzo de 2019 y el posterior acuerdo complementario del 16 de octubre de 2019.
Celebramos el camino asumido por la AFA que con medidas como las referidas tienen a hacer del fútbol un ámbito más justo y, especialmente, una sociedad más justa e igualitaria.
[1] Abogado (UNR). Doctor en Derecho (UNR). Magíster en Derecho Privado (UNR). Especialista en Derecho de Daños (UCA). Diplomatura en Derecho del Deporte (Universidad Austral). Profesor Titular Ordinario –por concurso- de Derecho de la Insolvencia, Facultad de Derecho (UNR). Profesor Titular de Derecho del Deporte, Facultad de Derecho (UNR). Sub-director del Centro de Estudios en Derecho del Deporte, Facultad de Derecho (UNR). Coordinador Académico de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Reestructuración de Pasivos y de Empresas en Crisis (Facultad de Derecho, UNR). Presidente del Instituto de Derecho Concursal (Colegio de Abogados de Rosario). Secretario Académico (Facultad de Derecho, UNR).
[2] GERBAUDO, Germán E., El régimen laboral del fútbol profesional femenino, en J.A. 2019-IV, SJA 27/11/2019, p. 3.
[3] Analizamos los acuerdos marcos entre la AFA y FAA como así también las normas de FIFA para el fútbol femenino en nuestra obra: GERBAUDO, Germán, El marco regulatorio del fútbol femenino, Buenos Aires, Ad Hoc, 2021; GERBAUDO, Germán E., Las reformas de la FIFA para el fútbol femenino, en Suplemento de Derecho del Deporte, DPI Derecho para Innovar, Nro. 30, 1/02?2021.
[4] El Reglamento fue presentado por la AFA en noviembre de 2021. Puede consultarse el video del encuentro: Se presentó en la AFA el nuevo Reglamento de Licencia de Clubes de Fútbol Femenino | Sitio Oficial de la Asociación del Fútbol Argentino
DESCARGAR ARTICULO