
Acerca del Sistema de Información “Mapa de la Acción Estatal” (Parte II)
Por Enrique Luis SuárezII. Áreas de Gestión involucradas
En virtud del decreto 50/2019, por el cual se aprueba el Organigrama de Aplicación de la Administración Nacional centralizada, la Secretaría de Gestión y Empleo Público, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, cuenta entre sus objetivos el de asistir en el diseño, desarrollo e implementación de políticas que fortalezcan la integridad en la función pública, así como definir los lineamientos estratégicos para la realización de programas dirigidos a mejorar la gestión sobre la base de la implementación de la gestión por resultados y la planificación estratégica en las Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional.
A su vez, la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional, dependiente de la citada Secretaría, debe realizar el seguimiento de las políticas de fortalecimiento institucional; evaluar y consolidar la información originada en las Jurisdicciones cuyas competencias se encuentran vinculadas con los sistemas de control del Sector Público Nacional, y las políticas públicas de integridad y fortalecimiento institucional estatales.
Asimismo, debe implementar instrumentos que permitan el seguimiento y análisis de dichas políticas, así como el desarrollo de programas que busquen optimizar la calidad en la gestión y el servicio público; establecer pautas y metodologías para implementar un modelo de gestión por resultados en los organismos públicos, sobre la base de la implementación de planes estratégicos y operativos en las organizaciones, todo lo cual incluya el seguimiento, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos, entre otros objetivos.
III. La Decisión Administrativa 1926/2020-JGM
Como señaláramos ab initio, la medida bajo comentario crea, en jurisdicción de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional, una serie de herramientas para poder dimensionar la tarea llevada a cabo por el Estado; analizar el modo en que la misma es llevada a cabo a través de una cooperación y sinergia entre las Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional y comunicar y difundir los servicios esenciales que provee el Estado Nacional a la ciudadanía.
Las herramientas en cuestión son:
a) Sistema de Información Mapa de la Acción Estatal (Anexo I)[1]: es la instrumentación de un registro sistemático e integral de las acciones del Estado. Ello permitiría visualizar el desarrollo de las políticas públicas, sus resultados e impactos, a fin de mejorar la planificación, seguimiento y evaluación de las mismas, dotando así de una mayor efectividad y calidad a la gestión de los organismos del Sector Público Nacional.
Las máximas autoridades de cada Jurisdicción y Entidad del Sector Público Nacional deberán presentar un Informe de Avance y un Informe anual, dentro de los quince días hábiles de finalizado el primer semestre del año presupuestario y cada ejercicio presupuestario, respectivamente. A su vez, la Secretaría de Gestión y Empleo Público deberá elevar a la Jefatura de Gabinete de Ministros, antes del 15 de febrero de cada ejercicio, un informe anual global del Sistema, sobre la base de los Informes antedichos.
b) Catálogo de Servicios Esenciales a la Ciudadanía (Anexo II): el mismo identifica e integra los servicios y prestaciones que provee el Estado nacional, y a través de dicha información, pueden idearse estrategias para optimizar y/o simplificar dichos servicios.
Fundamentalmente es la ciudadanía la destinataria fundamental y quien debe tener acceso a través del Catálogo, a información completa, unificada, transparente y permanentemente actualizada, sobre los servicios y prestaciones que proveen los organismos del Sector Público Nacional, así como también a los derechos y regulaciones vinculados a dichos servicios.[2]
c) Red Interinstitucional de Fortalecimiento de la Gestión Pública (Anexo III): se concibe como un ámbito de trabajo conjunto que permita transversalizar una agenda de fortalecimiento institucional que se construye de manera colaborativa entre todos los organismos que conforman el Sector Público Nacional, en los términos de la D.A. 1926/20, con el objeto de mejorar la efectividad y la calidad de las políticas públicas.
Dicha Red se integra por referentes que serán designados por el acto administrativo pertinente, por los titulares de cada Jurisdicción o Entidad del Sector Público, y su desempeño es “ad-honórem”. Son los interlocutores de la Red en cada organismo público, para construir tanto el Sistema de Información Mapa de la Acción Estatal como el Catálogo de Servicios Esenciales, asumiendo la responsabilidad por la carga y envío de las acciones, indicadores, metas y resultados que luego se verán en el sistema, y colaborando así en la construcción de una agenda de fortalecimiento institucional y optimización de capacidades estatales.
Es un gran desafío instrumentar lo sustancial (políticas idóneas producto de planificaciones adecuadas) junto con lo instrumental (mapa de acciones, catálogo de servicios y red interinstitucional que construya ambas herramientas), para su conocimiento por parte de todas las áreas gubernamentales y de toda la ciudadanía. Esperamos que este diseño arroje auspiciosos resultados a fin de propender al bienestar general de la sociedad.
[1] https://mapaaccionestatal.jefatura.gob.ar.
[2] https://mapaaccionestatal.jefatura.gob.ar/catalogo-covid19.
DESCARGAR ARTICULO