Home / Area / DOCTRINA EN DOS PÁGINAS Diario DPI Suplemento Salud Nro 45 – 03.04.2017


DOCTRINA EN DOS PÁGINAS

Cobertura Universal de la Salud. Todos acuerdan con el concepto, pocos tienen una estrategia para implementarlo

Por Nestor A. Perez Baliño*

Es frecuente entre los sanitaristas y expertos en salud discutir sobre la Cobertura Universal de Salud. Todos coinciden en la necesidad de que exista equidad y que todos los habitantes de nuestro país tengan igual acceso a una cobertura médica que trabaje cerca de la gente en un servicio que vaya incorporando calidad.

Equidad, accesibilidad, calidad, atención primaria de la salud, descentralización, medicamentos y tecnología apropiada son palabras y conceptos siempre presentes. Pero en pocas oportunidades se discute sobre la implementación, quedando así la sensación de que se trata más de retórica que de acciones concretas de salud.

En las críticas al anuncio del Presidente Macri sobre la Cobertura Universal de Salud en su discurso de apertura de las  Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación sugiriendo que es solo  retórico con escasa acción, se esconde siempre un discurso opositor detrás de un supuesto análisis académico.

No recuerdan o esconden a los lectores que en la gestión de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se implementó la Ley de la Legislatura de Cobertura Porteña de Salud. Al cumplir su mandato en CABA en diciembre de 2015 sobre una población  de aproximadamente 500.000 personas sin cobertura formal se logró construir un padrón de 346.000 afiliados todos con su credencial, con un médico de cabecera de referencia, derivación a niveles de mayor complejidad un tránsito ordenado en el sistema sanitario de la Ciudad y acceso al medicamento ambulatorio esencial y a los tratamientos de enfermedades crónicas. En ese momento los afiliados podían obtener sus medicaciones en las farmacias adheridas de su barrio, atendidos como los pacientes de otras coberturas por  un farmacéutico que garantiza la calidad del medicamento con extensión  horaria sin cola  de estos pacientes en los hospitales. En total 300 clínicos, pediatras, tocoginecólogos y odontólogos atienden a los pacientes en sus consultorios o Centro Médicos Barriales y derivados a los Centros de Salud o los hospitales según el grado de complejidad necesario. Todos los estudios epidemiológicos señalan el beneficio significativo de aquellos pacientes que cuentan con una cobertura formal sobre los que concurren en forma espontánea buscando la atención en el hospital público. Los índices sanitarios de la Ciudad se encuentran en una curva significativa de mejoría, por esto no deben ser utilizados por la discusión política electoral, por ejemplo el año 2015 mostró la Tasa de Mortalidad Infantil en 6,4 por mil, la más baja histórica de la Ciudad y del país, comparable ya con la de ciudades desarrolladas del mundo. Falta mucho en la modernización del sistema sanitario pero se ha encontrado el camino a seguir donde cada administración continuará con sus aportes.

Cobertura Porteña de Salud no es ni más ni menos que una cobertura universal. La Ciudad de Buenos Aires se convirtió en una de las primeras jurisdicciones del país donde todos sus  residentes tienen acceso a una cobertura: obra social, prepaga, PAMI y quien no tiene acceso a esas coberturas tiene la Pública de la Cobertura Porteña.

El concepto de Vasos comunicantes entre los subsectores financiadores de la salud se aplica a este diseño de CABA, los pacientes pueden tener sus coberturas en una Obra Social o Prepaga o PAMI, si no cuenta con ninguna puede optar por inscribirse en Cobertura Porteña de Salud. Pero un beneficiario que consigue una obra social porque obtiene un trabajo formal, deja entonces la CPS y se afilia a la Obra Social correspondiente. Es decir que la obtención de la cobertura médica y el acceso al medicamento se desvinculan de la situación laboral del individuo, esto es una cobertura universal de salud.

Debo señalar que las reformas de salud no se logran de un día para otro, ni en una sola administración, es necesario construir una Política de Estado. En CABA se inicia este proceso en 1996 cuando en la gestión de Fernando de la Rúa como Jefe de Gobierno y el ministro de Salud  Héctor Lombardo se crea el Programa de Médicos de Cabecera. Este programa con mayor o menor apoyo se sostuvo durante todas las gestiones que continuaron, independiente del color político, hasta que en el año 2007 la Legislatura Porteña votó por unanimidad la Ley de Cobertura Porteña de Salud, autoría del Legislador Enrique Olivera. La existencia de una carrera médica en la Ciudad hace que deban respetarse los cargos y funciones que se van creando, por esto los funcionarios deben ser muy cautos en la necesidad de generar atajos para modernizar y se deben evaluar los daños colaterales.

Con el ministro Jorge Lemus pudimos consolidar esta Cobertura Universal de Salud. Esta es la política principal que el Presidente Macri y el ministro Lemus llevaron a Nación.

Durante el año 2016 en el Consejo Federal de Salud se trabajó en este tema, 13 provincias ya firmaron el convenio con Nación, sin diferenciación política. Sin duda se está construyendo una Política de Estado.

Todos coinciden con el concepto de Cobertura Universal de Salud, la OMS/OPS la incorporará como una de las funciones esenciales de la salud pública. Sin embargo pocos tienen experiencia en una estrategia de implementación y es este factor principal, junto a los discursos y publicaciones opositoras, que  ponen dudas sobre esta política de salud.

En otros casos mejor intencionados figuran aquellos que piensan en seguros u otras formas de administración, que no ordenan las fases de implementación y tratan todos los temas en forma simultánea: construcción de los padrones, credenciales, modelo de atención, medicamentos tecnología y calidad.

La estrategia del Ministerio de Salud es dividir en fases de implementación:

El financiamiento surge de la reingeniería de los recursos para hacer más eficientes y articular los programas que ya están ejecutando Nación y Provincias, de los Decretos Presidenciales que define una donación por única vez de las Obras Sociales, de los créditos internacionales vigentes y del Decreto Presidencial que establece el recupero de gastos y prestaciones en forma automática por la Superintendencia de Servicios de Salud facturado a los pacientes de Obras Sociales que se atienden en el sector público.

La construcción de una Política de Estado, el trabajo conjunto entre Nación y cada provincia, la experiencia del equipo Nacional de CUS tomado de las acciones en CABA y la elaboración de un “traje a medida” de acuerdo a la organización de cada provincia permitirán garantizar una Cobertura Universal de Salud para todos los habitantes de la Nación Argentina.

[*] Ex Secretario Ministerio de Salud de Nación

DESCARGAR ARTÍCULO