Home / Novedades / Un día como hoy…


Un día como hoy…

1° DE MAYO
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

“Día del Trabajador”
“Día de la Constitución Nacional”
1º de Mayo “Día del Trabajador”

Hoy se celebra el “Día del Trabajador” o el “Día del Trabajo”, en conmemoración del 131 aniversario de los sucesos ocurridos en Chicago el 1º de Mayo de 1886, que costo la vida a un sin número de trabajadores.

Han pasado ya varios meses, un año y medio desde aquella huelga iniciada el 1º de Mayo de 1886, hace frío y falta poco más de un mes para que empiece el crudo invierno del norte. Ya es el 11 de noviembre de 1887 y cuatro hombres salen de sus celdas, son cuatro prisioneros de los cinco condenados a muerte el 21 de junio de 1886. Se toman de las manos, sonríen y hasta se atreven a hacer bromas. Una vez más se les va a leer la sentencia, ellos son los alemanes George Engel, es tipógrafo, es el más viejo ya tiene más de cincuenta, Adolf Fischer y August Vincent Theodore Spies, que recién pasan los treinta son periodistas, y el norteamericano Albert Parsons, de unos cuarenta, esposo de la mexicana Lucy Gonzáles y que es colega de los dos últimos. El quinto condenado ya no está, el hombre era un joven alemán de tan solo veintidós años que no pudo soportar la espera de la muerte y se suicido en su celda. De aquí en más -como lo expresó el mismísimo José Martí, como corresponsal en Chicago para el diario La Nación- los cuatro “… salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable.

Así terminaba todo un año más tarde de aquella huelga iniciada un 1º de Mayo. En nuestro país la violencia no se hizo esperar y 23 años después, otro 1º de Mayo pero de 1909, en una manifestación anarquista que se realizaba en la Plaza Lorea (muy cerca del Congreso Nacional) para homenajear a los mártires de Chicago y en protesta por la desocupación reinante en el país, los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo -en tiempos del presidente José Figueroa Alcorta- fue brutalmente reprimida por orden del coronel Ramón Falcón, jefe de la Policía. MURIERON 11 OBREROS Y HUBO CERCA DE 80 HERIDOS.

Antecedentes

El 1º de Mayo de 1886 comenzaba una huelga en la Ciudad de Chicago, para lograr el cumplimiento de una jornada laboral de 8 horas, que termino trágicamente con muchos trabajadores muertos, que se conocieron como los “Mártires de Chicago”.

Desde tiempo atrás los trabajadores reivindicaban una jornada máxima de ocho horas, para trabajar, pudiendo de esta forma tener ocho horas para estar con la familia y ocho horas para descansar o dormir. La idea era: 8 horas para trabajar, 8 para dormir y 8 para la casa (como lo proponía Owen desde principios del S. XIX).

Una ley de 1866 promulgada en tiempos de Andrew Jackson (que fue presidente hasta 1869 y había muerto en 1875), conocida como Ley Ingersoll, estableció la jornada de ocho horas, aunque con cláusulas que permitían aumentarla a 14 y 18 horas “en caso de necesidad”, sancionando el incumplimiento con una multa de 25 dólares.

A lo largo de casi dos décadas la mentada ley no fue cumplida y las organizaciones de trabajadores se movilizaron para hacerla cumplir, con toda la prensa en contra, que apoyando los argumentos empresariales, denigró al movimiento con humillantes calificativos.

El 1° de mayo de 1886 unos 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros tantos amenazaron con adherirse al paro. En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en las otras ciudades, las movilizaciones continuaron los días siguientes. Es así que aquellos trabajadores fueron asesinados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha que reivindicaba una jornada laboral de ocho horas, que comenzó con la huelga del 1º de Mayo de 1886 y culmino tres días después, el 4 de mayo, en la llamada Revuelta de Haymarket, con un desgraciado saldo de varios muertos.

El 21 de junio de 1886, se inició el proceso contra 31 responsables, de los que resultaron ocho condenados, en juicio que fue calificado como una farsa, tres de ellos a prisión y cinco a muerte (ver comienzo del artículo). Es desde aquel momento que el 1º de Mayo se convirtió en una fecha reivindicativa de los derechos de los trabajadores que es celebrada en casi todo el mundo.

El 1º de Mayo fue establecido en la Argentina y en una gran cantidad de países como “Día del Trabajador” o “Día del Trabajo”, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la llamada “Segunda Internacional”, que fue celebrado en París en 1889, como una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago.

En Estados Unidos, Canadá y otros países no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor). Durante la segunda presidencia de Grover Cleveland, se determinó que la celebración de los trabajadores no fuera en el mes de Mayo, para evitar que fuera interpretado como una forma de apoyo al socialismo en ese país. Por esa razón desde 1892, la celebración se lleva a cabo el primer lunes de Septiembre de cada año. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del 1º de Mayo a partir de 1894.

En la actualidad, hay otros países que no conmemoran el 1º de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno, además de Estados Unidos y Canadá, otros países (que fueron colonias británicas) como Nueva Zelanda, lo celebran el cuarto lunes de octubre. En Australia, cada estado federal decide la fecha de la celebración.

Como se dijo, tras los sucesos de Chicago, la Segunda Internacional dio un gran impulso los intentos por convertir el 1º de Mayo en un día festivo, siempre reivindicando simultáneamente la reducción a ocho horas de la jornada laboral. Sucesivamente en todo el mundo las organizaciones trataron de hacer del Primero de Mayo un día festivo oficial en honor a la clase obrera, lo cual se logró paulatinamente en la mayoría de países.

En Europa, el 23 de abril de 1919, el senado de Francia ratificó la jornada laboral de ocho horas e hizo que por primera vez el 1º de Mayo de 1919 fuera un día no laborable. En el mismo año, en España, tras una célebre huelga, los movimientos anarquistas en Barcelona, consiguieron que se aprobara en todo el país el Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo. Entre los años 1923 y 1930, el día del trabajo se celebró sin manifestaciones, debido a la privación de este derecho durante la dictadura militar del general Primo de Rivera, pero entre 1931 y 1936, durante la República, se conmemoró en las principales ciudades españolas.

Día del Trabajador en la Argentina:

El primer acto del Día del Trabajador se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes alemanes, italianos, españoles y portugueses. Desde entonces se celebra cada 1º de mayo el Día del trabajador. Como se menciona al comienzo el suceso ocurrido el 1º de Mayo de 1909 en plaza Lorea significó el comienzo de una violencia que se reitera en nuestro país contra los trabajadores en la llamada “Semana Trágica” de 1919 y el los sucesos tan bien inmortalizados por Bayer en “La Patagonia Rebelde” de 1921, ambos sucesos estos últimos ocurridos durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen.

Apartir de las presidencias de Juan Domingo Perón que comienzan el 4 de Junio de 1946, el día 1° de Mayo como Día del Trabajador alcanza una notable trascendencia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país, siendo la más destacada la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, con multitudes que llegaban en esa fecha desde muy temprano para escuchar el discurso del presidente.

Es indiscutible el protagonismo del movimiento obrero en aquella jornada del 17 de Octubre de 1945, convirtiéndose en la columna vertebral del movimiento. Supo con razón decir mas de una vez “en la argentina hay una sola clase de hombres, los que trabajan”.

En Septiembre de 1955 un golpe cívico militar sangriento derroco al gobierno Constitucional de Juan Domingo Perón y prohibió cualquier tipo de celebración obrera. Sin embargo Perón pudo volver a ser electo presidente asumiendo por tercera vez el 12 de octubre de 1973. El 1| de Mayo de 1974, una multitud volvió a reunirse en la Plaza de Mayo para escuchar el discurso del Presidente. En aquella oportunidad se despidió de su pueblo diciendo “…Para finalizar compañeros, les deseo la mayor fortuna, y espero poder verlos de nuevo en esta plaza el 17 de Octubre…”, lamentablemente su último discurso fue el 12 de junio de ese mismo año y tres semanas después pasaba a la inmortalidad.

En Argentina el 1° de Mayo es feriado nacional según la Ley 21.329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables, y para los trabajadores rigen leyes como la 4661 de descanso dominical; la 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la “Ley de despido”, que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes.

OTROS SUCESOS:

1° de Mayo “Día de la Constitución Nacional”

El 1º de Mayo de 1853 (por un deseo especial de Urquiza, quien quería que la fecha coincida con la fecha del documento conocido como el pronunciamiento, del 1º de mayo de 1851) el Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe sanciona la Constitución Nacional. El 9 de julio del mismo año todas las provincias juraron la nueva Constitución. Buenos Aires -separada del gobierno de la confederación desde el levantamiento del 11 de septiembre de 1852- rehusó su acatamiento.

OTROS SUCESOS OCURRIDOS EL 1º DE MAYO

1787: Nace en Matará, Santiago del Estero, el caudillo de esa Provincia, general Juan Felipe Ibarra, quien se destacó en las luchas por la independencia, en las batallas de Salta y Tucumán. Murió el 15 de julio de 1851.

1820: Fue depuesto el gobernador y capitán general de Buenos Aires Manuel de Sarratea. Su reemplazante interino fue Idelfonso Ramos Mejía.

1828: Comienza a publicarse en Buenos Aires El Tiempo (diario político, literario y mercantil). Periódico unitario redactado por los hermanos Juan Cruz y Florencio Varela, Manuel Bonifacio Gallardo y Valentín Alsina, que atacaba la política de Dorrego. Se publicó hasta el 1º de agosto de 1829.

1851: El general Justo José de Urquiza se pronuncia contra el general Juan Manuel de Rosas. En la plaza principal de Concepción del Uruguay se leyó el Pronunciamiento del general Urquiza. El 29 del mismo mes se firmó en Montevideo la alianza entre Brasil, la República Oriental del Uruguay y Entre Ríos.

1852: Aparece el diario El Nacional, fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield. Colaboraron en este diario figuras como Vicente F. López, Mitre, Sarmiento, Avellaneda.

1862: Los diputados de las provincias se reunieron en un Congreso en Buenos Aires y delegaron provisoriamente en el general Bartolomé Mitre el ejecutivo nacional hasta la elección de un nuevo presidente.

1865: Se firma una alianza ofensiva y defensiva entre la Argentina, el Imperio del Brasil y la República Oriental del Uruguay contra el Gobierno paraguayo.

1866: Adolfo Alsina asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires.

1933: Se firma el tratado Roca-Runciman entre Argentina y Gran Bretaña.

1935: Muere el pintor, crítico e historiador Eduardo Schiaffino, fundador y primer director del Museo Nacional de Bellas Artes. Había nacido en Buenos Aires en 1858.

1949: Se jura la nueva Constitución Nacional reformada.

1952: Evita dirige su último mensaje al pueblo desde la Plaza de Mayo.

1958: Arturo Frondizi asume la presidencia de la Nación.

1959: Llega a Buenos Aires Fidel Castro, líder cubano que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue declarado huésped oficial del Gobierno argentino.

1971: Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Río Cuarto.

1980: Comienza la televisión color en la Argentina.

1982: Empieza el bombardeo británico a las Islas Malvinas.

2004: Se suman diez nuevos países a la Unión Europea. Se trata de Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.

2006: El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionaliza los yacimientos de petróleo y gas natural.